|
Desde su fundación empezaron a publicar con periodicidad mensual la revista Peñalara, primera en España dedicada exclusivamente a la montaña y que desarrolla desde entonces su andadura hasta nuestros días. En noviembre de 1915, la asociación de los Doce se transforma, convirtiéndose en una sociedad abierta, participativa, (característica atribuible a la manera de ser de la Institución Libre de Enseñanza, que tanta huella dejó en ellos), adoptando el nombre actual. A partir de este momento Peñalara amplió sus objetivos y, paso a paso, llegó desde las montañas españolas hasta las más elevadas del Himalaya y hoy podemos afirmar que casi todas las montañas importantes de la Tierra han sido visitadas por nuestros socios.
Peñalara construyó refugios, promovió las federaciones de montañismo, los Grupos de Alta Montaña y, en 1930, los Sitios Naturales de Interés Nacional, precedente de los espacios naturales protegidos creados en el último cuarto del siglo XX y del actual Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, creado en 2013, coincidiendo con el primer centenario de la constitución de nuestra Sociedad.
Peñalara, aparte de su carácter deportivo, ha mantenido siempre una orientación intelectual, cultural y de protección de la montaña, dentro del estilo abierto y acogedor que la ha caracterizado desde su fundación. Podemos presumir de ser, como lo querían los fundadores, una sociedad de amantes de la naturaleza en general y la montaña en particular, abierta a todo aquél que se quiera unir a nosotros y compartir la tarea de desarrollar, conocer y proteger el fascinante mundo de la montaña.
|
|
|
- 1931.- Peñalara organiza el Primer Concurso Internacional de Esquí en el Puerto de Navacerrada.
- 1932.- La RSEA Peñalara es la primera entidad española que ingresa en la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo y asiste, en representación de España a la fundación de esta institución en Chamonix (Francia).
- 1933.- Primera ascensión al Torreón de los Galayos (Gredos) por los socios Teógenes Díaz y Ricardo Rubio.
- 1934.- Peñalara promueve la elaboración del mapa de los Picos de Europa por los socios Boada, Casquet, Tinoco y otros.
- 1935.- Primera escalada española del Couloir de Gaube (Pirineos) por los socios Pepín Folliot, Teógenes Díaz y Ángel Tresaco.
 primera española al couloir de Gaube del 17 de julio del 35
- 1936.- Participación de cuatro socios de Peñalara en los IV Juegos Olímpicos de Invierno en Garmisch-Partenkirchen (Alemania) (Margot Moles, Ernestina Maenza, Enrique Millán y Tomás Velasco).
- 1940.- El socio de Peñalara Eloy González Simeoni es nombrado presidente de la Federación Española de Montañismo y Esquí.
- 1941.- Socios de Peñalara obtienen los primeros puestos en los Campeonatos Nacionales de Esquí celebrados en Sierra Nevada.
- 1942.- El socio de Peñalara Julián Delgado Úbeda es nombrado Presidente de la Federación Española de Montañismo. Desde la constitución de esta Federación, hoy de Deportes de Montaña y Escalada, todos sus Presidentes han sido socios de Peñalara.
- 1943.- Primer Curso oficial de escalada en roca de la Federación Española de Montañismo (F.E.M.), impartido por miembros del GAM de Peñalara.
 Risco de la Bota. Foto de la colección Florencio Fuentes
- 1944.- Apertura de la primera vía en la cara sur de Peña Santa de Castilla (Baldomero Sol y Valeriano Ruiz Villar).
- 1945.- Primera escalada invernal al Ameal de Pablo (Gredos) realizada por Pepin Folliot, Florencio Fuentes y Antonio Moreno.
- 1946.- Tres socios de Peñalara asisten a los primeros campeonatos internacionales de esquí después de la guerra mundial celebrados en Zermatt. (Pepe Arias, Julián González y Julián Velasco).
- 1947.- Apertura de la vía sur directa de Peña Santa de Castilla (Florencio Fuentes, Pepín Folliot y Antonio Rojas).
- 1948.- Participación de tres socios de Peñalara en los V Juegos Olímpicos de Invierno en St. Moritz (Suiza) (Fernando de Armiñán, Ramón Blanco y Pepe Arias).Primera invernal del Torreón de los Galayos y de Risco Moreno (Gredos) por Antonio Moreno y Ramón Somoza.
- 1949.- Peñalara construye el refugio Victory (Galayos, Gredos).
- 1950.- Mariano Arrazola y Ramón Somoza escalan la Aguja Verde por la arista del Jardín (Alpes).
- 1951.- Primera invernal de las Crestas del Diablo por los socios Mariano Arrazola, Florencio Fuentes y Antonio Moreno.
- 1952.- Isabel Izaguirre es la primera mujer de Peñalara en la cumbre del Mont Blanc.
- 1953.- Isabel Izaguirre en la cumbre del Cervino. Primera travesía invernal de los Picos de Europa (Teógenes Díaz y Florencio Fuentes).
- 1954.- Peñalara construye el refugio Delgado Úbeda en la Vega de Urriello (Picos de Europa).
- 1955.- Primera invernal a las crestas de Salencas (Pirineos) por Agustín Faus y Antonio Romero.
- 1956.- Primera invernal de la sur directa de Peña Santa de Castilla (Antonio Flores y Rafael Pellús).
- 1957.- Primera invernal de Torre Cerredo (Teógenes Díaz, Antonio Flores, Rafael Pellús, Florencio Fuentes y Francisco Nuñez de Célis). En septiembre Acuña, Brasas y Rivas abren una vía directa en la cara oeste de la Aguja Negra (Galayos, Gredos). El 30 de diciembre se produce un incendio del albergue de la Fuenfría, con destrucción total (reconstruido y reinaugurado en 1960).
- 1958.- Teógenes Díaz, con Florencio Fuentes y Adolfo Herráez, abren una vía en la cara sur del Naranjo de Bulnes.
- 1959.- Los hermanos Albino y Adolfo Jiménez, socios de Peñalara, abren la vía de los Valencianos en la cara SW del Torreón de los Galayos.
- 1960.- Participación de la socia de Peñalara Marian Navarro en los VIII Juegos Olímpicos de Invierno en Squaw Valley, EE UU; este mismo año Antonio Espías, Antonio Flores, Rafael Pellús y Antonio Pérez Ayuso suben por primera vez a la aguja José del Prado, en la cara sur de Peña Santa de Castilla.
- 1961.- Cinco socios de Peñalara participan en la primera expedición española a los Andes del Perú (Méndez, Arrazola, Ayuso, Acuña y Rivas).
- 1962.- Primera escalada por la cara oeste de la Torre Amezúa de los Galayos (Gredos) por los peñalaros Ayuso y Rivas.
- 1963.- Primera invernal de la vía Ravier del Tozal del Mallo (Ordesa) a cargo de Antonio Pérez Ayuso y Salvador Rivas.
- 1964.- Peñalara organiza en los puertos de Áliva (Picos de Europa) el campamento internacional de montañismo, con asistencia de más de cuatrocientos acampados.
- 1965.- Antonio Riaño alcanza la cumbre del Aconcagua en una expedición organizada por el Club Alpino Español.
- 1966.-Luis Rodrigo y Fernando Domingo suben al Gran Capuchino (Alpes) por la vía Bonatti.
- 1967.- Francisco Caro sube al Mont Blanc por el Gran Pilar d’Angle.
- 1968.- Participación de diez socios en la Expedición Castellana al Caúcaso (Méndez, Arrazola, García Orts, Rivas, Pérez de Tudela, Soria, Muñoz-Repiso, Domingo, Bernardo y Márquez).
- 1969.- Apertura de importantes vías de escalada en el Jiso, Valdecoro y Peña Remoña (Picos de Europa) por Ezequiel Conde, Gervasio Lastra, M. Ángel Herrero y Enrique Muñiz.
- 1970.- Primera escalada por españoles del Pilar Gervasutti del Mont Blanc de Tacul (Bejarano, Conde, Lastra y Gómez).
- 1971.- Nueve peñalaros participan en la Expedición Castellana a Alaska (García Orts, Arrazola, Soria, Muñoz-Repiso, Bernardo, López, Rada, Palacio y Márquez), logrando la primera escalada española al McKinley.
- 1972.- Jerónimo López escala en solitario la vía Gerardo-Rafa de la Torre Amezúa (Galayos).
- 1973.- Seis socios participan en la primera expedición española a un 8.000, Manaslú, Himalaya (García Orts, Arrazola, Soria, Muñoz-Repiso, Bernardo y López).
- 1974.- Francisco Caro escala el Mont Blanc por la via de la Poire.
- 1975.- Participación en la Expedición al Manaslú, (con ascensión a su cumbre de Jerónimo López y Gerardo Blázquez) de los socios de Peñalara García Orts, Arrazola, Rivas, Soria y Bernardo.
- 1976.- Jerónimo López, Salvador Rivas y Carlos Soria suben al Alpamayo (Andes).
- 1977.- Expedición Peñalara a la Cordillera Blanca de Perú (Hipólito Maeso, José L. Pollo, Luis Correa, José Giner, Gerardo Medrano y Ángel Sánchez). Ascienden a las cumbres del Huandoy Norte y Oeste.
- 1978.- Ángel Luis Santamaría, con Eduardo Benedé, escalan la cara norte de las Courtes y Joaquín Bejarano, con Carlos Landeiro, el corredor Couturier (Alpes).
- 1979.- Primer intento de peñalaros al Broad Peak (Karakorum) Soria, Rivas, Arrazola, Luis Bernardo y los hermanos López. Ese mismo verano Ángel Sánchez intenta el Mrightuni (India) del que se retira por accidente.
- 1980.- Para festejar el cincuentenario del GAM de Peñalara, Hipólito Maeso abre dos vías de escalada en La Torre Ciega (Picos de Europa) y Ameal de Pablos (Gredos).
- 1981.- Jerónimo López alcanza la cumbre del Hidden Peak (G-1) (Karakorum).
- 1982.- Nuestro consocio y Presidente de la F.E.M. José Antonio Odriozola, es elegido vicepresidente de la U.I.A.A.
- 1983.- El corredor de Peñalara Carlos Salvadores obtiene medalla de oro en slalom en la Universiada celebrada en Vitosha (Bulgaria).
- 1984.- Un equipo de Peñalara gana el Campeonato de España de Esquí de Fondo por Clubes (Delgado, Quesada, Soria y Muñoz-Repiso).
- 1985.- En el Campeonato de España de esquí de fondo celebrado en Candanchú, el equipo de Peñalara formado por Catherine Bayle, Cristina Soria y Piroska Abos, obtiene la medalla de bronce. Joaquín Bejarano, Ángel Sánchez, Salvador Rivas y Carlos Soria escalan el espolón Walker de las Grandes Jorasses (Alpes).
- 1986.- Ángel Luis Santamaría y Ángel Sonseca escalan la Sur del Aconcagua. La Directiva de Peñalara es recibida por S.M. el Rey. Durante dos meses la expedición dirigida por Jerónimo López, de la que forman parte Mariano Arrazola, Carlos Soria, Salvador Rivas, Ángel Sánchez, Luis Bernardo, Pedro Nicolás y Eduardo M. de Pisón intentan el Everest desde el Tibet.
- 1987.- Fernando Cobo abre, con Máximo Murcia, la “Vía interminable” a la punta Poicenot (Patagonia) tras dieciséis días de escalada.
- 1988.- Jerónimo López es el primer peñalaro que llega a la cumbre del Everest. Entre las muchas celebraciones de los 75 años de Peñalara, tiene lugar en la Pedriza una reunión de escaladores con asistencia de los más destacados de España.
- 1989.- J. Martínez Goytre, Miguel A. Puertas y P. Nicolás suben con esquís al Muztag Ata (7.586 m.) Cordillera de Kunlun (China).
- 1990.- Primera expedición de Peñalara a un ochomil, con ascensión al Nanga Parbat (Paquistán) de Pedro Nicolás y Carlos Soria. En diciembre de este año Jerónimo López y Pedro Nicolás suben al Monte Vinson (4.897 m) Antártida, logrando la primera española a esta montaña.
 Carlos Soria en la cima del Nanga Parbat (8.125 m) el 11 de agosto de 1990, primer ochomil ascendido por una expedición de Peñalara
- 1991.- Alfonso Vizán y Antonio Menéndez culminan la arista de Peuterey al Mont Blanc (Alpes).
- 1992.- Participación del socio Antonio Cascos del Real en los Juegos Olímpicos de Invierno de Albertville (Francia). Expedición de Peñalara al Broad Peak (Karakórum), con ascensión a su cumbre de Tapiador y Rodríguez (participan en la expedición Soria, Muñoz-Repiso y Hurtado).
- 1993.- Por cuarta vez, Jorge Palacio queda campeón de España de esquí de montaña. (Lo fue en 1990, 91, 92, 93 y 96 en categoría senior, y en 2002 y 2003 como veterano).
- 1994.- Expedición Peñalara al Gasherbrum-II (Karakórum) con ascensión a su cumbre de Soria, Nicolás, Tapiador, Hurtado y Garrido. Ramón Portilla asciende al Elbrús (Cáucaso) y termina su reto de las siete montañas más altas de los continentes.
- 1995.- La cordada Carlos Soria-Pepe Hurtado escala el difícil supercouloir Bovin-Gabarru al Mont Blanc de Tacul (Alpes).
- 1996.- Expedición al Gurja Himal (7.193 m) Himalaya de Nepal. Salvador Gª Atance, Myriam Ferrer, J. Martínez, J.L. Fernández, Martínez de Pisón y P. Nicolás, logrando la cima P. Nicolás. Reunión Nacional de Escaladores en la Pedriza organizada por Peñalara, con asistencia del veterano alpinista italiano Ricardo Cassin.
- 1997.- Joan Quintana, socio de Peñalara y presidente del GAME, abre en solitario una difícil vía en la cara Noroeste de las Droites (Alpes).
- 1998.- Carlos Suárez logra la difícil pared norte del Kusum Kanguru, de 6.370 m (Himalaya de Nepal) y la cordada Luis Fraga-José I. Gordito llega a la cumbre del Nanga Parbat (Karakórum).
- 1999.- Carlos Soria asciende al Cho-Oyu (Himalaya de Nepal).
- 2000.- Hipólito Maeso asciende a las 202 cumbres superiores a 3.000 m de altitud de los Pirineos de forma continuada en 34 días.
- 2001.- Inauguración de la fuente Bernaldo de Quirós, fundador de la Sociedad (Pto. De los Cotos). Carlos Soria asciende al Everest.
- 2002.- Hipólito Maeso termina la sexta cara norte de los Alpes. Dru (1976), Piz Badile (1989), Cervino (1991), Grandes Jorasses (1995, Eiger (1998), Lavaredo (2000).
- 2003.- Jorge Palacio asciende al Broad Peak (Karakórum). Por decisión de la Asamblea de Madrid, Peñalara está representada en la Junta Rectora del Parque Natural de Peñalara.
- 2004.- Carlos Soria asciende al K2 (Karakórum).
- 2005.- Carlos Soria asciende al Shisa Pangma central (Himalaya).
- 2006.- Los esquiadores de Peñalara participan en la “Patrulla de los Glaciares” (Alpes) y en otras muchas pruebas. Jorge Palacio consigue el segundo puesto en categoría veterano del Campeonato de España de Esquí de Montaña.
- 2007.- Carlos Soria asciende al Broad Peak (Karakórum).
- 2008.- Carlos Soria asciende al Makalu (Himalaya nepalí).
- 2009.- En una expedición dirigida por Salvador Gª Atance, Carlos Soria y Tente Lagunilla alcanzan la cumbre virgen del Dome Khang, de 7.260m, en el Himalaya oriental de Nepal. Carlos Soria asciende al G-1(Karakórum)
- 2010.- Peñalara organiza el I Gran Trail en la Sierra de Guadarrama. Carlos Soria asciende al Manaslu (Himalaya de Nepal) Ascensión al pico Korjenevskaya (Pamir) por Luis Guillén.
- 2011.- Carlos Soria asciende al Lhotse (Himalaya nepalí).
- 2012.- El peñalaro Luis Alonso termina su reto de siete maratones en siete continentes.
- 2013- Se concede a la RSEA Peñalara un puesto en la Junta Rectora del recién declarado Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Se abre la vía del centenario a la cumbre de Peñalara y se coloca en su cumbre un monolito conmemorativo del centenario.
|
|